Ya que aún existen algunas dudas sobre la actividad principal de COGAM Educación, como son los talleres, en este artículo vamos a resumir cómo se desarrollan.
COGAM lleva desde 1999 realizando labores educativas como ésta, cuyo objetivo es la prevención del acoso escolar LGTBIfóbico. Estos talleres se imparten habitualmente en los cursos de Educación Secundaria de insitutos y colegios, además de otros ámbitos como AMPAS, grupos de jóvenes y centros de formación para adultos. Algunos de los recursos que utilizamos están en la anterior publicación 10 Recursos para trabajar la diversidad en las aulas. Además, durante los últimos años COGAM Educación ha estado trabajando con entidades de diversos países para elaborar materiales con los que educar al alumnado de Primaria en la diversidad familiar y la igualdad de género.
Los talleres son impartidos por el personal voluntario de COGAM Educación, el cual recibe la formación necesaria antes de acudir a estos centros. Los talleres se imparten bajo los pretextos que dicta la ley; se dan en los centros que contactan con la asociación para solicitarlos y siempre en presencia de una profesora o profesor.
TEORÍA
Sexo biológico
Cuando empezamos la parte teórica, repasamos junto al alumnado las características que diferencian los sexos hembra-macho: hormonas, cromosomas, gónadas, etc. En este momento les damos información sobre los estados intersexuales, ya que la mayoría no suele conocer esta condición o tiene ideas erróneas como la de que los seres humanos pueden ser “hermafroditas”.
Roles de género
Después vamos pidiendo a toda la clase que participe para identificar estereotipos de género masculinos y femeninos: colores, juguetes, ropa, profesiones, comportamientos… También revisamos las diferencias en estos elementos a través de diferentes culturas y momentos históricos. Así, vamos pidiendo que reflexionen sobre la rigidez de algunos de estos mandatos sociales y las consecuencias que pueden existir para las personas que los transgreden.
Identidad de género
Tras pedirles que nombren los géneros que conocen (mujer/hombre) pasamos a mostrar cómo se asocia el sexo de nacimiento con la identidad de género a desarrollar, explicando la diferencia entre las personas cis y las personas trans. Abordamos mitos como el de que las personas trans “están atrapadas en un cuerpo equivocado” o que siempre desean modificar su cuerpo. Para terminar este apartado, hablamos sobre las identidades de género no binarias: género fluido, personas agénero y bigénero, etc.
Orientación afectivo-sexual
Definimos junto con el alumnado lo que es la orientación afectivo-sexual, y les pedimos que nombren las distintas orientaciones que conocen y las expliquen. Cuando mencionan orientaciones como la pansexualidad o la asexualidad resolvemos las dudas que tienen, ya que muchas veces tienen ideas equivocadas como que “las personas pansexuales se enamoran de las almas” o “a las personas asexuales no les gusta nadie”.
Acoso escolar LGTBIfóbico
Para terminar la parte teórica les pedimos que nombren a las personas que están involucradas en el bullying: la persona que ejerce el acoso, la que lo sufre y las que son testigo. Repasando los conceptos anteriores ponemos ejemplos de cómo el alumnado LGTBI puede sufrir discriminación por razones como su identidad de género o su orientación, e incluso cómo las personas cis y heterosexuales pueden ser acosadas por no cumplir con los roles de género o parecer LGTB. Finalmente, trabajamos las distintas maneras de prevenir el acoso y apoyar a quienes lo sufren.
Al terminar esta primera parte del taller entregamos las encuestas que sirven para la investigación que COGAM realiza acerca de las actitudes LGTBIfóbicas en los centros y las experiencias de acoso del alumnado LGTBI. Estas encuestas son anónimas.
DINÁMICAS
Como normalmente cada parte del taller se imparte en días distintos, el segundo día empezamos haciendo un repaso de la parte teórica. Esto podemos hacerlo con anotaciones en la pizarra o por medio de algunas dinámicas como el “Bingo de conceptos” o “La caja de las palabras”.
Otras de las dinámicas que utilizamos van dirigidas a que el alumnado pueda empatizar con las personas que son discriminadas: por ejemplo, “El mundo al revés”, en la que han de ponerse en la piel de las personas homosexuales, o “La granja”, donde pueden identificar cómo se sienten las personas cuando se ven aisladas.
También hay actividades que están más encaminadas al debate, como el “Barómetro de valores”: el alumnado debe posicionarse a favor o en contra de algunas afirmaciones sobre el colectivo y debatir sobre ambas posturas.
El otro recurso que utilizamos son los vídeos, que van desde campañas contra el acoso escolar a cortos y clips sobre personas de distintas identidades y orientaciones.
Aunque los resultados anuales de la investigación revelan que sigue habiendo una presencia importante del bullying LGTBIfóbico, el feedback tanto del profesorado como del alumnado es mayoritariamente positivo, y cada vez hay más centros que piden que acudamos a impartir los talleres. Por nuestra parte, seguimos trabajando para mejorar nuestra labor y conseguir que las aulas sean un espacio libre de discriminación.
Me gustaría participar en los talleres. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Rocío. Para formar parte del voluntariado puedes escribir a acogida.cogam@gmail.com
Me gustaMe gusta