Artículos académicos

El reconocimiento de la intersexualidad

Andrea Martínez es Psicóloga y voluntaria en COGAM Educación.

A finales del año pasado, Alemania se convirtió en noticia por ser el primer país de la Unión Europea en incluir la opción intersexual o diverso para inscribir a las personas nacidas intersexuales en el Registro Civil. De esta manera se suma a países como Australia, Nueva Zelanda, Nepal o Pakistán, que también han modificado sus legislaciones incluyendo otras opciones.

El objetivo principal de incluir esta tercera casilla en los registros y documentos oficiales es promover la inclusividad y así evitar la perspectiva binaria que excluye a todas las personas que no encajan en una categoría rígida o en otra.

Tener en cuenta de manera pública y legal a las personas intersexuales podría suponer un paso hacia la despatologización de la diversidad sexual: es necesario educar a la población en el hecho de que los sexos biológicos no son sólo dos categorías rígidas sino que existe una gran diversidad. Aún queda trabajo por hacer para normalizar la intersexualidad, ya que entre la población todavía persisten conceptos erróneos como el del “hermafroditismo”. Sólo educando tanto a la población general como a les profesionales es posible reconocer los derechos de las personas intersexuales, quienes aún se ven obligadas en muchos casos a luchar contra violencias como las intervenciones quirúrgicas no consentidas.

1280px-Intersex_flag.svg

¿ENTONCES, CUÁL ES EL PROBLEMA?

El hecho de que en muchos medios la noticia se describa como “nueva casilla con una tercera opción de género para las personas que nacen con características intersexuales” refleja el desconocimiento de la diferencia entre el sexo y la identidad de género. Mientras que muchas de las personas intersexuales se identifican como mujer y hombre, existen también muchas otras personas no intersexuales que no se identifican con ninguna de estas dos categorías binarias y, sin embargo, esta medida las excluye por completo.

En resumen: el error está en fundir los conceptos intersexual y género no binario, ya que son independientes. Asimismo, el hecho de que la visibilización se haga exclusivamente en reconocimiento de la diversidad sexual y no de género impide los avances en materia de derechos de las personas trans; y esto nos demuestra que socialmente se sigue otorgando una relevancia mucho mayor a la genitalidad que a la propia identidad.

Países como Irlanda, Colombia y Noruega han optado por permitir el cambio de esta información en los documentos oficiales con un proceso más rápido y sin medicalización (a diferencia de España). De manera alternativa, está surgiendo en otros países como Argentina la posibilidad de suprimir directamente la información sobre el sexo en los documentos oficiales, lo cual ha recibido algunos argumentos a favor por suponer un mayor respeto a la información personal (por ejemplo, hasta hace poco en España se incluía información como la ocupación, y en otros países figura incluso el color de piel).

800px-ILGA_conference_2018_Intersex_Awareness_Day_group_photo

¿QUÉ DICEN LAS PERSONAS AFECTADAS?

Organizaciones como ILGA ya han mostrado su decepción ante la medida, ya que no cumple con las prioridades reales del colectivo. En los cuatro Foros Internacionales Intersex celebrados hasta la fecha, las demandas se han centrado especialmente en la despatologización de la intersexualidad, acabando con las intervenciones médicas no consentidas, así como la formación de profesionales en materia de diversidad sexual. Es evidente que existe mucha desinformación sobre la intersexualidad, y por eso es uno de los puntos fundamentales que tratamos en nuestros talleres en Cogam Educación.

Toolkit_Image_Spanish-350x489

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Tanto para quienes somos voluntaries como para cualquier persona que quiera informarse sobre cómo respetar y defender los derechos intersexuales, la Organización Internacional Intersex de Europa (OII) ha publicado recientemente un documento en varios idiomas que explica de manera muy clara las metas que todavía quedan por alcanzar y cómo podemos contribuir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s