Como sabéis, la actividad que más recursos absorbe en nuestro grupo es impartir talleres para prevenir el bullying y la LGBTfobia en institutos de la Comunidad de Madrid. Nuestro voluntariado acude dos días a cada clase en la que intervenimos y, al final del primero, el alumnado rellena una encuesta para valorar la situación en su clase y su centro.
El curso pasado llegamos a más de 6.500 estudiantes, de entre 12 y 18 años. Este curso no hemos hecho investigación con análisis, como el anterior, pero sí que hemos procesado y ordenado los datos, aquí los tenéis:
Alumnado LGBT
Es frecuente que el profesorado se dirija a su clase sin tener en cuenta la diversidad de orientaciones sexuales que puede tener delante.
Sin embargo, los datos recogidos el curso pasado sitúan en un 14% el número de alumnos y alumnas que no se identifican como heterosexuales. Estos datos se ajustan a los obtenidos otros años (el 11% el pasado) y con lo que dicen otros estudios en diferentes países y momentos, que siempre sitúan la población LGB por encima del 10%.
Acoso por LGBTfobia
Más de un 4% de alumnos que se declaran LGB ha sufrido agresiones físicas, mientras que las verbales superan el 13%.
El ciberacoso LGBTfóbico, fenómeno que estudiamos en profundidad el año pasado, sigue muy presente y casi el 10% de los estudiantes LGB encuestados han manifestado que lo sufren. En este caso los datos coinciden con la población general, que vemos que sufren ciberacoso un 9,5% de media en España.
La mitad de todo el alumnado, aproximadamente, ha presenciado algún tipo de agresión de LGBTfoba, lo que muestra que es algo habitual.
Apoyo del profesorado y familias
Solo la mitad del alumnado considera que el profesorado defendería a una persona que sufriese insultos por ser o parecer LGTB.
Es necesario, por tanto, que la comunidad educativa hable de diversidad sexual y de género de forma positiva, demostrando que apoyarían a cualquiera que se sienta discriminado o discriminada por estos motivos. Aquí un testimonio de un profesor que utiliza su propia salida del armario para mostrarlo, aunque hay muchas estrategias que se pueden utilizar.
El apoyo percibido en las familias también se sitúa en torno a la mitad. Estos datos son alarmantes porque, recordemos, el bullying por LGTBfobia tiene la característica especial de que para denunciarlo no solo hay que contar que se sufre acoso sino, en muchas ocasiones, también implica salir del armario, lo que hace muchas personas que están sufriendo tarden más en contarlo que las que son acosadas por otros motivos.
Machismo en las aulas
Este año hemos introducido como novedad un par de preguntas para detectar los niveles de machismo en las aulas. El 80% percibe el machismo a su alrededor, resultado que no sorprende, puesto que noticias como la percepción entre los y las jóvenes de que la violencia machista es «normal» en la pareja nos llegan cada día.
Alumnado trans*
Las realidades trans* son más visibles que nunca, gracias en parte al trabajo de asociaciones, activistas y medios de comunicación.
La aceptación en los centros también va aumentando, aunque en nuestras intervenciones detectamos aún altos niveles de transfobia que demuestran que hay mucho trabajo por hacer.
Referentes LGTB+
Los referentes son especialmente importantes en la adolescencia, puesto que la propia validez muchas veces se mide comparándose con los y las demás. Sentimientos de ser el único o única que se siente de determinada forma y de soledad son muy frecuentes en los y las menores que sufren bullying e incluso en el alumnado LGBT que no lo sufre pero que se siente rodeado o rodeada de heterosexuales.
Los referentes en la esfera pública y en sectores respetados y admirados como el fútbol o el cine son especialmente beneficiosos y, muchas veces, no son suficientes.
Interés por temas LGBT
También valoramos la utilidad que tienen nuestros talleres para el alumnado con el que tratamos, con el objetivo de mejorarlos y autoevaluarnos. Estas preguntas, además de darnos información sobre nuestra labor, nos muestra que la diversidad de géneros y orientaciones sexuales no está suficientemente tratada en el día a día de los centros y que hace falta seguir con la educación en todos los niveles de la sociedad.
Aquí os dejamos el archivo con la Investigacion. Se puede usar, siempre que nos nombréis.
¿Qué os han parecido estos datos? ¿Hay algo sorprendente? ¡Esperamos vuestros comentarios! Aquí, en Twitter, Facebook o Instagram.